Fernando Oliveira atendió a Wembley sin inconvenientes y contestó todas y cada una de las preguntas sin guardarse absolutamente nada. El atacante nacido en la ciudad de Pelotas (a tres horas de Porto Alegre), ha jugado en distintas ligas sudamericanas y nos da su punto de vista y su opinión del fútbol en general, su creencia, pasado y actualidad y diversos temas.
Nombre Completo: Fernando Oliveira de Avila
Fecha de nacimiento: 11/5/1984
Lugar de nacimiento: Pelotas, Brasil.
Posición: Delantero
Trayectoria: Sao José de Porto Alegre, General Caballero (Paraguay), Club Blooming (Bolivia), Club Atlético 3 de Febrero (Paraguay), Deportes Tolima, La Equidad, Envigado Fútbol Club (Colombia) y Ayacucho FC (Perú).
Se encuentra de vacaciones ya que el Campeonato Descentralizado de Perú se toma un descanso obligado hasta el primer fin de semana de Julio. Se han jugado siete jornadas, habéis sumado 7 puntos y su participación ha sido de 5 partidos (4 como titular). Ha anotado tres goles de gran factura (similares en cuanto al remate de cabeza y búsqueda del espacio). Uno en la derrota ante Real Garcilaso, otro que fue a la postre el tanto del triunfo frente a Sport Loreto y el último a Alianza Atlético en la victoria de Ayacucho por 2-1. Ocupáis la posición 13 y en la vuelta del parón, jugáis ante el 15º, Cajamarca.
¿Qué valoración hace de este primer tramo de temporada?
Arrancamos mal, pero de a poco hemos levantado el nivel y justo se paró la liga por la copa América.
“Mi prometida es muy creyente en Dios, no había día en que no me animara a no perder la fe en él. En los momentos más duros ella fue el bastón en el que me apoyé para no caer. Gonzalo Maulella fue otro que me brindó su apoyo en los momentos más difíciles”. Este extracto es de una nota publicada en la página oficial del club (www.ayacuchofutbolclub.com). En 2013 anotó 15 goles en total, ¿A qué se debe esa falta de confianza general en usted?
Nunca dude de mi capacidad. El equipo del 2013 era el mismo equipo que teníamos en el 2012. Nos conocíamos bien y creo que eso ayudó mucho también para que yo pueda marcar los 15 goles.
¿Cuán importante fue el defensor uruguayo para que pudiera «renacer» y retomar la confianza en su juego? Un juego, el de delantero centro que vive por y para el gol, además de su gran juego aéreo y juego de espaldas. Esto último cada vez más ignorado, sólo se pide le pide el gol.
Desde que llego Maulella acá, hicimos buenas migas y andábamos juntos por todos lados, me invitaba a compartir con su familia en su casa. Eso me ayudo mucho también, ya que yo acá estoy viviendo solo. Es una lástima que tuviera que irse por una lesión.
Pregunta clásica: ¿Cómo se definiría?
-Soy una persona tranquila fuera de la cancha. Me gusta estar en casa, compartir con mi familia, pero dentro de la cancha no quiero perder y me transformo (esboza una leve sonrisa).
Si no me equivoco, he contado que sois 8 delanteros en la plantilla (tú, Recalde y el canterano Sinchitullo, a los que se sumaron: Vera, Céliz, Soto, Tomasevich y Ferreira). ¿Pensó en algún momento en que se acabarían las oportunidades?
Entreno y hago mi trabajo tranquilo, pero ya si no me toca jugar de titular es porque me falta algo. Pero siempre trabajo tranquilo y obviamente mantengo buena relación con los demás delanteros; independientemente de quien juegue.
Jugó en Paraguay, Bolivia, Colombia,y ahora Perú. ¿Dónde espera, cree o le gustaría emigrar en algún momento? ¿Descarta Europa? ¿Tiene pensado retirarse en Brasil?
He salido de mi casa a los 13 años, donde me toque jugar sólo Dios sabrá, sea acá, Europa o Brasil, siempre seré agradecido con Dios por tener trabajo.
Investigando sobre usted me encontré con la grata sorpresa de que en su paso por Colombia coincidió con Dorlan Pabón, Juanfer Quintero (Envigado) y Santiago Arias (La Equidad). ¿Ya destacaban en ese momento, usted ya le notaba esas características distintas al resto?
Santiago jugaba poco cuando yo estaba pero si se veía un jugador distinto. Lo mismo Juan Fernando y Dorlan que también hacían la diferencia. Pero Juan Fernando si con poca edad ya era un crack y una excelente persona con quien mantengo contacto hasta hoy y jamás ha cambiado su forma alegre y humilde de ser.
Tuvo como entrenadores en su actual equipo al colombiano Édgar Ospina, el paraguayo Rolando Chilavert, el argentino Carlos Leeb y el actual, el peruano Fredy García. ¿Qué puede destacar de cada uno, o cuales fueron los que más le enseñaron o ayudaron? Quizás los primeros lo habrán ayudado más en la adaptación, otros en temas psicológicos. Leeb fue un delantero conocido en Argentina, fue delantero de Chacarita y Banfield, entre otros. ¿Le ayudó con consejos, automatismos o movimientos ofensivos específicos?
Uno siempre trata de aprender cosas de los entrenadores. Leeb nos enseñaba algunos movimientos como delantero que fue y también a que estemos siempre atentos en el área. Fredy también conoce bastante así como Chilavert y Ospina así que, un poco de cada uno.
¿Cómo ve el fútbol peruano en la actualidad (sin tener en cuenta lo que fue en la década de los 70′)? ¿Nota ilusionado al hincha con respecto a la llegada de Ricardo Gareca como seleccionador nacional?
El peruano siempre confía en su selección. Desde que estoy acá he notado esa pasión por su selección y ojalá le vaya bien a Gareca porque en Perú hay muy buenos jugadores sin contar los que están afuera.
¿Sigue el fútbol europeo? ¿Qué liga/s le gustan más y que equipos, entrenadores y jugadores destacaría?
Me encanta el fútbol de CR7 e Ibrahimovic. Técnico creo que me quedo con Guardiola y liga con la de España.
Hablemos un poco de su país a nivel futbolístico. ¿No tiene la idea como del que le entrevista que post 1-7 con Alemania se necesitaba un cambio? ¿No ve a Dunga como una continuación de Scolari?
Brasil ya no es el mismo de Roberto Carlos, Ronaldo o Rivaldo y se notó una gran diferencia con el fútbol que nos dio Alemania. En los partidos amistosos con Dunga vi una pequeña mejora. Hay que ver como le va en la copa América que ojalá sea de la mejor manera.
¿Cual fue el jugador que le marcó en su infancia? ¿Y en la actualidad?
«O Fenómeno» fue y será mi ídolo (Ronaldo Nazário).
No le vuelvo a preguntar si tiene pensado volver algún día, uno siempre extraña la tierra. ¿Reside mismo en Ayacucho, capital de la provincia de Huamanga? Tengo entendido que es una ciudad muy religiosa: ¿Este aspecto le tiene sin cuidado o le hace sentir un poco más cómodo? Cabe destacar su gran creencia en Dios como he podido leer en su cuenta personal de Twitter.
Salí con 20 años de Brasil y no tuve oportunidad allá. Si se diera más adelante estaría feliz, de lo contrario seguiré disfrutando del fútbol sea en el país que sea. Creo mucho en Dios, no soy de ir muy seguido a la iglesia pero siempre que puedo voy.
Usted es oriundo de Porto Alegre. ¿Inter o Gremio? ¿Está al tanto de que el Inter está en semifinales de la Libertadores? ¿Es un jugador al que le gusta visualizar fútbol o por lo contrario, prefiere desconectar una vez que llega a casa (un caso como el de Batistuta)?
Me la paso mirando fútbol. Hice inferiores en Inter y también en Gremio (se ríe) pero me gusta más el Inter. Andrés D’Alessandro destaca mucho allí y creo que es el mejor.
Me gustaría pedirle una reflexión sobre cada país en el que ha habitado. ¿Qué le ha gustado en cada uno y que cosas le han sorprendido para bien o para mal?
(Piensa unos segundos) Me ha gustado más Paraguay y Colombia. Bueno ahora acá, son los países donde viví más. En Paraguay tengo muchos amigos, tengo mi hijo allá y es un país que me abrió la puerta para el fútbol. En Colombia la gente es amable y me han tratado muy bien. Acá me toco acostumbrarme a la altura. Me siento bien y espero dar mucho más por el club y terminar bien el año.
¿Ha sido un problema importante la altura? Ya se sabe lo que le cuesta a los rivales ir allí…
Sí, porque estamos a 2700 metros sobre el nivel del mar y también se juega siempre a las 13:00 hs. Así que no es fácil para nosotros y para los rivales, peor aún. Así que al principio me costó pero ahora ya me siento mejor para jugar.
Evidencio que usted es la misma persona humilde y trabajadora que cuando corría detrás del Papá Noel con caballo que repartía caramelos en su barrio. ¿Estoy en lo correcto? Le pregunto porque muchos se olvidan de su pasado, este no parece ser el caso.
(Sonrisa alargada) Soy de un barrio humilde de Brasil, mi ciudad se llama Pelotas y está a 3 horas de Porto Alegre. Crecí viendo y corriendo detrás del Papá Noel. Hasta ahora no cambió la costumbre esa y ver a los niños correr detrás de los caramelos, me hace retroceder en el tiempo y pensar que yo también lo hacía. No voy muy seguido a mi país pero siempre que puedo voy a visitar y compartir con mis amigos de la infancia.
*Esta nota ha sido realizada el 2 de Junio por lo que a la hora de publicarse, los partidos disputados, datos y demás no coincidirán con los aquí expuestos.